Nuestros antepasados consumían maíz palomero 🌽
¿Sabes el origen de las palomitas que tanto te encanta comer? Pues México es el centro de origen de esta variedad de maíz, el cual tiene la peculiaridad de reventar, formando así las palomitas. El teocintle es el precursor, ya que este también tenía la característica de que sus granos reventaban.
Antepasados de las palomitas
Existen vestigios arqueológicos que muestran cómo desde hace más de 5 mil años ya se consumían las palomitas, mucho antes que el maíz en forma de masa. Existen siete tipos de maíz palomero, entre los que destacan el Chapalote de Sonora y Nayarit, Jala de Nayarit y el Nal Tel una variedad de la península de Yucatán.
El maíz se consumía en Mesoamérica y era muy valioso dentro de la dieta diaria. Pero contrario a lo que hacemos actualmente, esta variedad se reventaba con cenizas calientes. Otra técnica ancestral que se usaban para cocinarlo, era el uso de arena caliente.
La caída del maíz palomero
Con la llegada de los españoles el maíz palomero se usaba en forma de adornos religiosos. Sin embargo, con el tiempo el consumo de maíz palomero comenzó a desaparecer en México.
Hace 20 o 30 años, se producían hasta 40 mil toneladas, pero con el TLCAN, el maíz se abarató tanto que se término consumiendo más producto del extranjero. Lo que ocasionó la pérdida de muchas de las variedades endémicas existentes en ese entonces.
Actualmente se está tratando de rescatar el consumo del maíz palomero mexicano, sin embargo, es muy complicado pues al ser poco producido el costo es más elevado que el maíz importado.