Hay que variar el consumo de frutas antes de que desaparezcan 😱
Habitualmente solemos comprar siempre las mismas frutas y vegetales para consumir día a día, naranjas, plátanos, mangos o manzanas nunca faltan. Sin embargo, México tiene muchas otras frutas que ofrecer que se encuentran casi en el olvido, así que antes de que desaparezcan por su falta de consumo mejor anímate a probar otras frutas y variarle a lo mismo de siempre.
Zapote negro
Sí, quizás el color no resulta tan apetitoso pero la textura y el sabor nos enamoran. Puedes comerlo en postre: mezcla la pulpa con jugo de naranja y tendrás algo refrescante, dulce y con mucho sabor a casa.
Entre sus propiedades nutritivas tiene una gran cantidad de carbohidratos además de vitamina A y C. Entre sus usos tradicionales se encuentra el de diurético y como analgésico natural para el dolor de garganta.
Chicozapote
Es una fruta que se produce principalmente en Campeche, la pulpa es anaranjada y tiene en su interior una o más semillas negras; por fuera es parecido al kiwi y su piel se puede comer por ser muy delgada. Además, del árbol de chicozapote se extrae un látex utilizado para fabricar chicle.
Entre sus propiedades nutritivas está la vitamina A y C. Uno de sus beneficios es ayudar a la circulación, de esta manera es benéfico para personas con hipertensión.
Nanche
El nanche es un fruto amarillo y pequeño bastante popular en Michoacán que es su principal productor. Guerrero y Nayarit también lo cultivan y entre estos tres estados logran el 73% a nivel nacional.
Mayo, junio y julio son sus mejores meses y no sólo se come, su cáscara se utiliza también para crear pigmentos naturales. El árbol y las hojas también se utilizan para tratar malestares estomacales. Entre sus nutrientes se encuentra una gran cantidad de carbohidratos y fibra además de vitaminas C, K y E.
Chirimoya
La chirimoya se puede confundir con la papausa por fuera y con la guanábana por dentro; la diferencia con esta última es la cantidad de semillas que tienen. Es una gran opción para refrescarte y quitarte la sed en un día de calor. Aunque el sabor es dulce, tiene unas notas ácidas que le dan personalidad para comerla solita.
Tiene muy poca grasa y proteínas, pero un alto contenido de azúcares por lo que sus calorías son elevadas. Entre sus nutrientes destaca la vitamina C y el potasio.
Jinicuil
En realidad, es una leguminosa en forma de vaina que crece en algunos lugares con la finalidad de dar sombra a los cafetales. Adentro tiene semillas verdes parecidas a las habas que están rodeadas de pulpa blanca que se consume como fruto, su sabor es dulce. Las semillas también se pueden consumir como botana o para hacer puré. Al ser una leguminosa podemos encontrar vitaminas del complejo B.
Guaya
Además de en México, también la podemos encontrar en Colombia. Tiene una cáscara verde que no se consume y con su semilla se puede hacer harina. Su pulpa es entre anaranjada y rosa y su sabor es agridulce. Entre sus nutrientes está una alta cantidad de carbohidratos además de vitamina C. Se puede utilizar para hacer mermeladas o como fruta fresca en una ensalada.
Pitaya
Muy similar a la pitahaya y muy producida también en Vietnam, China, Colombia, Nicaragua e Israel. Esta fruta se encuentra exclusivamente en zonas áridas y semiáridas de México y se produce entre los meses de abril y junio, por lo que también se le llama comúnmente “pitaya de mayo”. Su cáscara es de verde a rojiza y la planta consiste en tallos de gran altura, rectos y acanalados.
Pitahaya
Aunque muchos creen que la Pitahaya es originaria de Vietnam, pues allá la cultivan, esta fruta es originaria de México y proviene de un cactus suculento, como la tuna, y lo podrás reconocer pues es rosado en el exterior y blanco con semillas al interior.